6995 recetas de cocina | 17767 noticias de gastronomia | 580 autores | 21 empresas
José Luis Jiménez nos cuenta como se reunía la sociedad, celebritis alrededor de las mesas

RELATOS SABROSOS, una visión muy particular de la Historia Gastronómica (Cap.63)

José Luis Jiménez

La ciudad de Nueva York, con motivo del tricentenario de la fundación de la ciudad, albergó la Exposición Universal que se abrió el 22 de abril de 1964 con clausura el 18 de octubre. Volvió a abrir sus puertas el 21 de abril de 1965 con clausura definitiva el 17 de octubre del mismo año.

  La primera fase obtuvo muy buenos resultados, hasta el punto de que una buena parte de los pabellones, al reabrirse la Feria en el 65, presentaron grandes mejoras en sus instalaciones.

  El tema era “paz mediante el entendimiento”, que visto el desarrollo de los tiempos no estaría de más que alguna cogiese el relevo del mismo. El número de visitantes fue de 51.000.000.La ceremonia de inauguración corrió a cargo del presidente Lindon B. Jonhson.

  La Feria ocupó casi 3 kilómetros cuadrados del parque Flushing Meadows-Corona y estuvo dedicado a la carrera espacial, el nombre original es muy largo. El símbolo, que permanece, fue el Unisphere, un globo terráqueo de unos 30 metros, de acero. Y es el símbolo del Condado de Queens.

  En la película Men in Black (1997) los restaurantes en forma de platillo en lo alto de las torres del Pabellón del Estado de Nueva York fueron retratadoscomo ovnis. También otras escenas de la película Men in BlacK 3 (2012),  se rodaron en el Parque.

  El pabellón de Estados Unidos albergaba una réplica del cohete Saturno V en plena carrera espacial. Fue muy destacada la participación de Walt Disney que creó varias atracciones innovadoras. Diseñó cuatro exhibiciones para empresas y organizaciones.

  La más destacada fue It´s Small World para Pepsi y UNICEF. En ella se celebraba la paz y la unidad global a través de una gran experiencia musical, compuesta por los hermanos Sherman. También introdujo los primeros sistemas de audio-animatrónica  en la atracción Great Moments with Mr. Lincoln, en la que mostraba una figura animada del presidente Lincoln dando un discurso. Aportamos documento gráfico.

  Ésta, y otras más que aportó Disney, fueron integradas en sus parques. Un punto de inflexión muy importante para él porque demostraba la capacidad de unir entretenimiento con tecnología avanzada, como bien conocemos.

  Una aportación muy importante a nivel artístico fue, sin duda, la del Vaticano. Mostró en su pabellón La Piedad de Miguel Ángel. Dadas sus dimensiones: 1,74 por 1.95 no presenta las dificultades de otras obras para ser trasladadas. Otro tema, desde luego, es la responsabilidad de llevarla hasta Nueva York. Lo hicieron en el transatlántico Cristóforo Colombo.

  Y llegamos a la presencia española. El Pabellón de España fue, sin duda, el gran “triunfador” de la Feria. Fue el más visitado. Los elogios que recibió a lo largo de su estancia fueron muchos y unánimes. Hasta el punto de que le fue concedida la Medalla de Oro. La cual fue traída a España, algo que creo que es digno de destacar, por el máximo responsable, Robert Moses.

  Este éxito se debió a una enorme tarea de planificación , trabajo y dedicación. Unido a lo que hoy podíamos denominar “campaña de marketing” perfectamente pensada y lo que es más importante, ejecutada, y mantenida. Creo que se le podía atribuir que fue el antecedente de lo que más tarde se ha conocido como “Marca España”.

  El gran impulsor fue el ministro de Asuntos Exteriores Fernando Castiella, con el apoyo de Manuel Fraga, recién nombrado ministro de Información y Turismo, que defendió la necesidad de proyectar la imagen de España renovada y competitiva a nivel mundial. Y la importancia que, además, tendría económicamente para nuestro país el turismo. Creó la Escuela Oficial de Turismo, a cuya primera promoción me honro en pertenecer.

  Hubo una muy importante propuesta gastronómica en nuestro Pabellón. La primera dama estadounidense almorzó en uno de los restaurantes, el Toledo. En el próximo capítulo desvelamos el menú.

  Con mi primo Alberto, siendo unos chavales, correteaba por la magnífica playa de Barrañán (Arteixo-La Coruña), avistando delfines. En las orillas del río Sisalde, que desemboca en esa praia de aguas casi xeladas, los domingos se montaba un improvisado merendero por parte de unos cuantos vecinos de la cercana Sorrizo. Hoy es playa nudista. ¡Quien lo hubiese pensado!

  Años más tarde mi curmán (primo) enrolado como oficial en el Covadonga, que atracaba cada 30 días en N.Y, visitó varias veces la Feria: “Tengo un gran recuerdo del pabellón español. Con una presencia cultural muy importante, especialmente de pintura e interesante aportación bibliográfica. Vi actuar a Manuela Vargas”

 

  NO OS PERDÁIS EL PRÓXIMO RELATO. EL PABELLÓN DE ESPAÑA EN LA FERIA MUNDIAL DE NUEVA YORK 1964-1965. (2) “ESPAÑA PUEDE ESTAR ORGULLOSA DE LO QUE HA REALIZADO EN ESTA FERIA” (PRESIDENTE LYNDON B. JOHNSON)


AUTOR DESTACADO

Pedro

La cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente

1 receta publicada

SÍGUENOS

SUBSCRÍBETE

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí (enlace a página de cookies).

Aceptar Cookies