Dos claros accidentes geográficos marcan sus límites: al norte nos encontramos con la muralla de la Sierra de Cantabria y la Sierra de Toloño (que la separan del resto de Álava) y al sur por el río Ebro (frontera natural de la vecina comunidad autónoma de La Rioja).
Dentro de estos parámetros orográficos, que se distingue por suelos arcillo-calcáreos (ideales para el cultivo de la vid) y un clima atlántico con influencia mediterránea, la variedad de uva Tempranillo es la más reconocida. Estamos ante un territorio que nos ofrecevinos con gran cuerpo, frescura y capacidad de envejecimiento, que han evolucionado en los últimos años hacia la excelencia, caracterizándose por poseer un elegante corte y equilibrio en boca que les ha servido para recibir numerosos reconocimientos: tanto el reconocido crítico Tim Atkin o la Guía Parker han destacado su calidad y prestigio internacional, pero sin perder esa identidad territorial que les caracteriza.
Así mismo, Euskadi cuenta con una rica tradición en la elaboración de licores y destilados, muchos de ellos ligados a su historia y cultura gastronómica. El pacharán, orujos, licores de hierbas o aguardientes son grandes embajadores de este sector. Pero últimamente, Euskadi ha experimentado también un auge en la producción de whiskies, vodka con patata de Álava, ginebras premium y vermuts con empresas que combinan innovación y tradición, utilizando botánicos locales haciéndoles realmente diferenciadores. Está claro que el futuro de estos destilados vascos está orientado hacia la sostenibilidad y la internacionalización, manteniendo su esencia artesanal, explorando nuevos mercados y técnicas de producción que refuercen su identidad única.
Con motivo del 38º Salón Gourmets y de la mano de HAZI (entidad instrumental del Gobierno Vasco cuya función es coordinar y catalizar proyectos estratégicos para impulsar la competitividad y la sostenibilidad de la cadena de valor alimentaria y forestal, así como dinamizar el medio rural y litoral de Euskadi) se van a desarrollar diferentes actividades que harán realzar y dar voz social a estos reconocimientos
Tradición y revolución en Rioja Alavesa
Rioja Alavesa es una comarca marcada por su apego a la tradición y la excelencia en la elaboración de vinos. En la actualidad, sus casi 13.000 hectáreas de viñedo forman parte de un ecosistema en constante movimiento, donde la creatividad, la experimentación y la ambición de sus productores están generando una nueva identidad para la región. Mikel Garaizábal, divulgador de la cultura del vino, nos explica que“si por algo se característica Rioja Alavesa es por las condiciones óptimas que ha aportado la madre naturaleza para producir uvas de gran calidad y con mucha personalidad. Sin olvidarnos de todas esas personas con nombre y apellidos que están detrás de los vinos elaborados con esas uvas.”
Por ello mismose van a organizar dos catas que mostrarán esta dualidad apasionante. Jose Ignacio Junguitu, formador vitivinícola, nos explica que“debemos exponer al mundola maestría de las elaboraciones de los vinos de Euskadi que han conquistado el mercado internacional y exportar la energía de una nueva generación de elaboradores que están reinterpretando la esencia de Rioja Alavesa con propuestas innovadoras e incluso ‘un poco canallas’, sin perder su esencia…”.
Primera Cata: “La revolución de Rioja Alavesa. Grandes vinos que seducen al mundo”
En esta sesión, exploraremos los vinos de Rioja Alavesa que han alcanzado las más altas puntuaciones en guías internacionales y que han logrado posicionarse en mercados de prestigio como la Place de Bordeaux. Vinos que combinan la herencia de un territorio con una visión contemporánea, capaz de competir con las mejores referencias globales. Grandes vinos conquistando el mundo.
Segunda Cata: “La revolución de Rioja Alavesa. Nuevas interpretaciones, misma esencia”
Cata dedicada a los proyectos más alternativos que están surgiendo en Rioja Alavesa. Nuevas formas de elaboración, vinificaciones con mínima intervención, variedades recuperadas y expresiones vanguardistas que muestran la versatilidad de este ‘terroir’ sin perder su identidad. Hablaremos de agricultura regenerativa, biodinámica... Una visión disruptivadel ecosistema vasco.
El impulso de los destilados vascos
Está caro que Euskadi es tierra de grandes vinos, txakolis, sidras y cervezas. Pero la tradición vasca es también rica en la producción de licores, destilados y fermentados, cuyo reconocimiento no ha sido excesivamente amplio, pero sí que posee una larga tradición.
Con el fin de impulsar y poner en valor esas bebidas (y, a la vez, colaborar entre las empresas existentes en el crecimiento de su mercado) se ha creado la asociación Basque Edariak Elkartea con el objetivo de agrupar al colectivo de empresas que elaboran destilados, licores y fermentados en Euskadi. Su valor distintivo es la producción artesanal, la apuesta por la materia prima local y la calidad intrínseca de las bebidas producidas debido a sus exigentes métodos de elaboración.
A través de la Asociación, se pretende dar a conocer estas bebidas y establecer los estándares de calidad que las hace distintivas con respecto a las bebidas producidas en otros ámbitos, por lo que uno de sus objetivos será el desarrollo de reglamentaciones propias que pongan en marcha estructuras sólidas de calidad y reconocimiento empresarial. La Asociación cuenta a día de hoy con cuatro importantes impulsores que serán presentados en el 38º Salón Gourmets: Destilerías Manuel Acha Fabrica de Licores, S.A. (Amurrio, Araba); Licores Barañano (Amurrio, Araba); Basque Moonshiners S.L. (Destilería Basque Mooshiners. Vitoria-Gasteiz, Araba); y Doniene Gorrondona Destilategia (Bakio, Bizkaia).
Manu Iturregi es comunicador y experto en destilados, quien nos subraya que “la calidad de los productos que se destilan en el País Vasco es indiscutible porque llevamos muchos años haciéndolo y esta apuesta está teniendo sobresalientes resultados. Por ejemplo, actualmente estamos siendo foco de atención en la producción de whiskeys, donde Euskadiestá exponiendo su potencialya que reflejan el lugar de donde vienen. Un trabajo reconocido y recompensado en prestigiosos certámenes internacionales.”